The Fartlek #165: Drama en Barhurst, récords mundiales y más noticias de atletismo
Recap del mundial de cross, epílogo de la temporada de pista cubierta, series rápidas, casos de dopaje en Argentina y últimas novedades del atletismo mundial.
Hola! La semana pasada no salió el boletín y pido disculpas por eso. Por realidad y por intuición este año será desafiante pero también complicado con mi trabajo y es por eso que este newsletter sufrirá esos vaivenes producto de distintas variables pero sobre todo de una, y la más importante: el tiempo. Hace algunos años, el boletín se volvió una herramienta y una excusa para volverme más consistente como periodista (actualmente, trabajo en otra rama de la comunicación), pero también reconozco que eso se volvió una presión, que paradójicamente me restó productividad en otros aspectos de mi vida. Justo esta mañana leí este artículo de Brad Stulberg que expone una verdad a voces pero que desconocemos, y es el famoso secreto de la felicidad, un interrogante que nos desvela a lo largo de la humanidad pero del que poco hacemos para responder. Stulberg dice que, básicamente, la felicidad es en función de la realidad menos las expectativas: a mayor expectativas, más puede ser la distancia con la realidad y eso básicamente nos exaspera, nos desmotiva y nos conduce a la angustia. La ansiedad propia de estos tiempos, el consumismo excesivo incluso en el running (Stulberg utiliza la inteligencia artificial como la principal amenaza de los tiempos que corren y que vienen), los mandamientos de la actividad heroica individualista y la falta de conexión real con las cosas que de verdad importan en la vida son un lastre que no nos permite disfrutar del presente, de nuestra realidad. Esto supone un desafío en todos los órdenes y en mi caso, este newsletter no es la excepción. Aunque me gustaría que fuese de otra forma, voy a dejar de pensar un poco en lo que no puedo hacer y tratar de disfrutar de lo que sí puedo, que es hacerles llegar como sea una nueva edición, la número 165.
Recuerden que este este newsletter es 100% orgánico y gratuito, sin publicidad, y que si quieren colaborar con este proyecto pueden hacerlo a través de una donación en Cafecito o en PayPal.
Drama en los WC Champs
En un final dramático, la medallista olímpica de plata Beatrice Chebet se encontró con el primer puesto del Mundial de Cross de Barhurst a metros del final y con Letesenbet Gidey en el suelo, desfallecida por el calor australiano, los vientos y -por supuesto- la crueldad de un circuito de cross country. Gidey, una de las mejores corredoras de fondo de esta época, se quedó a las puertas de reclamar el título de la corredora más completa de los últimos tiempos después de haber debutado incluso en maratón con uno de los tiempos más rápidos de la historia.
En la carrera masculina, ni Kenia ni Etiopía pudieron doblegar a Jacob Kiplimo, probablemente el mejor corredor de fondo del mundo, que llevó su prestancia una vez más al cross para ganar una carrera que se disputó con 35 grados de calor. Campeón mundial de medio maratón, medallista olímpico en los 10.000m y mundial, Kiplimo cosechó su segunda medalla en unos campeonatos mundial de cross incluso ganándole a dos ex campeones como su compatriota Joshua Cheptegei y Geoffrey Kamworor.
Vuelta final para la temporada indoor
Algunos takeaways de la temporada de pista cubierta que finaliza sin mundial (Nanjing 2020, que iba a hacerse este año, fue presa de la política china de COVID 0 y se pasó para 2025) pero con muchas emociones.
En el campeonato neerlandés, Femke Bol completó su panorama dominante en este comienzo de año y pulverizó un récord mundial que tenía 41 años y pertenecía a la leyenda checa Jarmila Kratochvilova, el de los 400m en interiores, corriendo en unos abrumadores 49.26. Estadística salvaje: es el tercer récord mundial del año para Femke después de los 300m y los 500m indoor y si no fuera porque existe una tal Sydney McLaughlin-Levrone, Bol también haría historia en los 400m con vallas, en donde fue medallista de plata en los últimos Juegos Olímpicos. Sin embargo, ya se ocupó de dejar en claro que está a punto para disputarle no solo ese territorio nuevamente, sino también el de los los 400m planos.
En una de las carreras más fascinantes de la temporada de pista cubierta, en los USATF National de Albuquerque Nikki Hiltz le ganó un mano a mano a Sage Hurta-Klecker en los 1500m (4:17.10 vs. 4:17.26), Sam Prakel hizo lo propio en la carrera de varones y Noah Lyles completó su día en la oficina en los 60m y la velocista universitaria Aleia Hobbs rompió un récord nacional estadounidense de 31 años para ganar de igual modo los 60m con 6.94. Un resumen de Albuquerque, en Lets Run.
En la reunión de Liévin de la World Indoor, el etíope Lamecha Girma destrozó el récord mundial de Daniel Komen de 7:24.90 por más de un segundo, 7:23.81 llevando también al segundo, el español Mo Katir, a quebrar el récord nacional de ese país inclusive por encima del anterior W.R. ¿Podrá Girma esta temporada con el récord mundial de Daniel Komen de 7:20.67 al aire libre? En otros resultados resonantes, la británica Kelly Hodgkinson se convirtió en la líder mundial del año, ganándole ampliamente a la keniata Mary Moraa en 1:57.71 por casi tres segundos. En los 1500m masculinos, Jakob Ingebrigtsen empezó a construir su 2023 y no se despeinó para ganar en unos cómodos 3:32.38. Más resultados de la histórica reunión de Liévin.
Madrid fue la última parada del Continental Gold Tour este miércoles y Yared Nuguse, que venía de batir un récord americano de Galen Rupp en la milla con 3:47, mostró su estado de forma predominante en esta temporada para llevarse los 1500m con nuevo récord de meeting en 3:33.69, por delante de Mo Katir y de Adel Mechaal. El otro estadounidense y récord de los 10.000m, Grant Fisher (Bowerman), terminó en el cuarto puesto y Mario García Romo, que es español pero que entrena con Nuguse en el ON Athletics en Boulder, fue quinto. Resultados de Madrid.
Maratón de Sevilla
El fin de semana se corrió uno de los maratones mas importantes del invierno boreal, el de Sevilla, con saldos positivos como la victoria del etíope Gadisha Birhanu Shumie en 2:04:09, la mejor marca del año. En la categoría femenina, Jackeline Chelal obtuvo la victoria en 2:20:29, la segunda marca histórica en ese maratón español. Sin embargo, para los latinoamericanos el foco estuvo puesto en nuestros atletas, con cuatro récords nacionales y actuaciones clasificatorias para Budapest y Paris 2024. Entre esas actuaciones récord, la mejor fue la del peruano Christian Pacheco con 2:07:38, mientras que el boliviano Hector Garibay, un ganador del maratón de Buenos Aires en 2021, rebajó en más de dos minutos su propio récord nacional en 2:07:44. Por el lado de Chile, el eximio Carlos Díaz del Río debutó exitosamente en maratón, el eslabón que le faltaba, cerrando la carrera en 2:10:26 y bajando el anterior récord chileno, que era de 2:12. Otro que debutó en la máxima distancia fue el uruguayo Christian Zamora, que venía de batir también el récord nacional de medio maratón en Praga y ahora mejoró por apenas un segundo el récord que hasta el domingo tenía Nicolas Cuestas. Estadística salvaje: 24 hombres corrieron por debajo de 2:10 en Sevilla, mientras que 18 mujeres lo hicieron por debajo de las 2:30, una muestra del nivel de ese maratón.
Series rápidas
Hubo un par de medio maratones que sobresalieron durante el último fin de semana. Una fue RAK Half Marathon con dos ganadores keniatas que estamparon sus nombres entre los mejores en lo que va del año. Por el lado de las mujeres, la campeona mundial Hellen Obiri estrenó su uniforme del ON Running para ganar la prueba en 1:05:05, mientras que Bernard Koech ganó la carrera masculina en 58:45. En el continente europeo, en Barcelona, Irine Jepchumba Kimais produjo la mejor marca del año en medio maratón ganando en 1:04:37 para vencer a la favorita, la campeona del maratón de Londres Joyciline Jekpkosgei. Entre los varones, otro keniata, Charles Kipkurui Langat le ganó el duelo al maratonista etíope (el cuarto mejor de todos los tiempos) Birhanu Legese cruzando la meta en 58:53.
Los 100k de Black Canyon 2023 ya están en los libros, en una edición histórica que a pesar del frío inicial terminó calurosamente en las afueras de Phoenix con varios récords de carrera. El estadounidense Anthony Costales, que había sido quinto el año pasado, reclamó una victoria segura en 7:33 quebrando por 19 minutos el récord de circuito anterior que estaba en manos de Sage Canaday. El británico Tom Evans llegó muy de cerca en 7:37. En la carrera femenina, la triatleta Keely Henninger ganó una carrera apretada que también se definió en la última recta, 8:45 frente a las 8:47 de Heather Jackson. La mítica carrera de trail, que recorre durante 100 kilómetros los senderos del parque nacional de Black Canyon con un desnivel positivo por encima de los 4000m, es una de las fechas que entrega Golden Tickets para Western States.
¿Casos de dopaje en el atletismo argentino?
El fin de semana sorpresivamente se conocieron o al menos se hizo público un caso de dopaje en Argentina. Sorpresivo porque se hizo público tres meses después de una condena que se redujo luego de que el atleta demostrara que su ingesta se produjo por un te. Se trata de Felix Sánchez, un popular corredor de distancia que venía de ganar el nacional de maratón en Buenos Aires luego de su actuación como mejor argentino en la carrera (corrió en 2:16) y que fue sancionado por consumo de cocaína, algo que el atleta argumentó que se debió al consumo de la presencia de la sustancia en el té, más precisamente de clorhidrato de cocaína y benzoilecgonina. Personalmente, no estoy para juzgar a la persona y ni siquiera al deportista: por encima de los prejuicios, muy por arriba están la evidencia científica, los datos, y estos parecen haber zanjado la cuestión en favor de Sanchez. Grabé un episodio del podcast con Felix, tengo aprecio por él y personalmente creo en su defensa (justificó su consumo de té de coca para calmar los nervios, por la altura de Cachi y para y poder dormir). Sin embargo, la forma en la que se comunicó la sanción -y el levantamiento de la misma- me llamó la atención: ocurrió a cuenta gotas no por los canales oficiales, sino por periodistas que salieron a contar la situación, una comunicación que pareció haber despertado a la propia CADA (Confederación Argentina de Atletismo), que no emitió comunicado alguno durante este tiempo y que contó sobre la situación con una bomba ya explotada, cuando en realidad probablemente debió haber comunicado la sanción al comienzo de la misma, sanción de la que difícilmente puedan decir que no tenían conocimiento (la AUI es quien primero se comunica con las federaciones de cada país).
Según esta nota del periodista argentino Damian Cáceres, “Ese día (el del maratón de Buenos Aires) Felix se realizó el test antidopaje de acuerdo al protocolo que exige World Athletics (WA). Todo bajo normas de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y a través de la Unidad de Integridad Atlética (AIU), cuya función es proteger la integridad del atletismo, incluido el cumplimiento de las obligaciones de WA como adherente al Código Mundial Antidopaje.” También la nota aclara que hubo un informe, fechado el 17 de febrero, que la AIU (Athletics Integrity Unit) le envió a la CADA y también a Sanchez, en donde argumenta que dicha reducción de la pena se debe a que los "rastros era compatibles con con el uso de mate de coca y hojas de coca descrito por el atleta, y que durante el consumo estaba fuera de competencia y no estaba relacionado con el rendimiento deportivo". La misma nota, en el sitio BolaVip, recoge que la Regla 10.2.4 del Código Antidopaje indica que la suspensión es de tres meses por tratarse de la primera infracción de las normas antidopaje del atleta en cuestión, y que Sanchez podrá completar su condena de tres meses “si completa satisfactoriamente un Programa de tratamiento de abuso aprobado por la AIU". Por el tiempo desde donde empezó a correr la suspensión, Felix fue descalificado del último maratón de Buenos Aires. Cabe aclarar que el informe del que hace mención la nota no está en la web del medio, tampoco en el sitio oficial de la AIU, y que intenté conseguirlo pero no tuve respuesta.
Más preocupante es el caso de Juan Ciano, un triatleta que incluso fue campeón subcampeón nacional de 5000m en el 2020, y que por lo que se lee en la web oficial de la AIU resultó descalificado por consumo de testosterona (una sustancia claramente potenciadora del rendimiento), con una suspensión de cuatro años que sin embargo no lo afectó para seguir compitiendo a nivel local, en un caso del que nadie se hizo eco y del que el atleta aparentemente se habría defendido argumentando que el consumo fue por razones médicas.
Con todo esto, uno podría deducir que la información escaseaba o que protegían a los atleta y a sus entornos, algo que puede sonar entendible para preservar su salud mental, pero que al mismo tiempo socavaría la transparencia del sistema del deporte argentino y el derecho a conocer la información. Como sea, por esa misma necesidad de transparencia y honestidad ya no solo con los deportistas, sino con todo un sistema, es que esperamos que haya sido un “malentendido” y que no vuelva a suceder.

Gracias por llegar hasta acá y leer el boletín #165 de The Fartlek, en este enlace está el archivo de últimas publicaciones. También podes seguirme en mis redes sociales (@georgeblanco en Instagram), (@georgeblanco en Twitter).