The Fartlek 196: Noticias de running y atletismo
Con Valhöll como protagonista de este boletín, esta semana también sumamos algunas novedades de running y atletismo mas un par de links recomendados.
Con mi mujer nos sacamos esta foto después de un lindo entrenamiento el sábado pasado, unos 6 km para ella y 5k progresivos para mí. Después de un tiempo, las cosas están fluyendo de otra manera y me estoy sintiendo bien y motivado en muchos aspectos de mi vida. Mi entrenamiento es uno de ellos e independientemente de cualquier objetivo que pueda ponerme, siempre trato de recordar al final del día por qué corro, cuál es su verdadero significado en mi vida, incluso en aquellos momentos en donde no necesariamente tiene uno. A veces -o la mayoría de las veces- se trata de salir allá afuera para honrar un poco nuestro cuerpo y nuestra salud, física y mental.
George.
Este boletín y los próximos estarán presentados por mi amiga y nutricionista profesional María Josefina Zalazar. Puedo dejar mi amistad de lado para ser objetivo y asegurarles junto a cientos de corredores, triatletas y deportistas que es una de las mejores nutricionistas de Argentina. Actualmente atiende en Córdoba, pero a través de un sistema remoto puede recibir consultas de diferentes lugares. Vale la pena! Gracias querida MJ por acompañarnos siempre.
UTMB en Argentina
Lo dice bien claro Jim Walmsley en el documental que recomendamos la semana pasada en el boletín 195: Ultra Trail Mont Blanc es la Boston de las ultras, es la épica del ultra trail, la tradición mezclada con la más moderna de las organizaciones en una carrera de este tipo. La marca que la acobija, UTMB, se expandió hace varios años en todo el mundo y desde el año pasado tiene una fecha reservada en Argentina, más precisamente en nuestra provincia de Córdoba. A la altura por entorno y circuito de cualquier recorrido mundial, la logística local encaró un desafiante proyecto a mediano plazo que el año pasado tuvo su primera prueba en la ya instalada carrera de Valhöll, una de las más convocantes desde siempre en esta parte del país.
Este año, la carrera regresa este fin de semana con un tridente de días que incluyen diferentes distancias desde 11 a la más importante de todas, la que entrega más rocas por un lado -una mayor acumulación de rocas o stones posibilita mayores chances para el sorteo de UTMB, la major del trail- y más puntos index, que es el sistema de puntuación que confecciona un ranking global de corredores y corredoras. Durante el fin de semana y en mayor o menor medida según la distancia, los corredores también tendrán la oportunidad de experimentar lo más sensacional del Valle de Calamuchita a través de una largada mágica desde La Cumbrecita, para transitar diferentes senderos de montaña, cruces de ríos y hermosas cumbres para terminar en la clásica Villa General Belgrano. Quienes experimenten la distancia Epic de 125k, harán cumbre en el “techo” de Córdoba, el Cerro Champaquí, antes de dirigirse al vecino Cerro Negro, un pico con una dificultad mayor, para retomar una extensa bajada hasta Villa General Belgrano no sin antes pasar por las sierras bajas frente a la Villa, en especial el Cerro La Virgen.
Entre los corredores más destacados hay una vasta presencia internacional, con el francés Ludovic Pommere (ganador de UTMB en 2016) y el español Cristofer Clemente, que viene de ser segundo en Patagonia Run, ambos en los 125k. Argentino pero con un pasado reciente de exportación en Europa, Santos Gabriel Rueda regresa al país para enfrentarse a la máxima distancia, a los mencionados Clemente y Pommere y al reciente ganador de Patagonia Run y top 12 en la general de UTMB en Mont Blanc el año pasado, el neuquino Sergio Pereyra.
Entre las mujeres, la presencia internacional destacada es de la estadounidense Tara Fraga, una corredora top 20 a nivel mundial, que tendrá la difícil misión de competir contra la experimentada y prestigiosa corredora de ultra local, ganadora de las 100 millas de Patagonia Run, Verónica Ramirez, y con Mariela Vigliocco, que viene de completar la OCC de UTMB y los 330K de Tor Des Geants en Francia con +24.000m, además de ser subcampeona del evento. En los 80 kilómetros, el peruano Remigio Quispe y el brasileño Wellington Roberto Noronha encabezan el field, mientras que la experimentada Adriana Vargas y el campeón sudamericano Nicolas Benavidez son algunas de las figuras de los 55k.
Con Estefania (@sportraits.ph) vamos a estar este fin de semana en La Cumbrecita/Villa General Belgrano para llevarles contenido, desde fotos y videos hasta algún que otro vivo (esperamos que haya buena señal!). Pueden seguirnos en Instagram en este enlace a @sportraits.ph y a The Fartlek acá (y debajo)
Seguí en vivo la carrera en este enlace
Series rápidas
Latinoamérica, entre un número histórico y la controversia por las reglas de WA. Como contabiliza esta nota de The Last Lap, Sudamérica llevará a varios de sus mejores maratonistas a París y habrá un número histórico. Sin embargo, predomina el suspenso después de que World Athletics informará que aplicará un nuevo criterio de “universalidad” abriendo lugar para 11 nuevos maratonistas de aquellos países que no hayan colocado ningún atleta, que no necesariamente hayan obtenido la mínima olímpica pero que por ranking se acerquen. Eso, indefectiblemente afectaría a aquellos que estén incluso por delante, pero que por no ser los primeros de su país con un cupo, se quedarían afuera. Uno de ellos es el chileno Hugo Catrileo.
Jakob Ingebrigtsen se va de boca y personalmente su trash talk de divertido y súper bienvenido en nuestro deporte ya roza el mal gusto o cuanto menos perdió originalidad. En un podcast con European Athletics, el campeón olímpico vigente de los 1500m dijo que “de no tener ningún problema de salud, la final olímpica en París será un paseo”, en alusión a sus últimas dos finales perdidas en campeonatos mundiales a manos de dos británicos, Jake Wightman y Josh Kerr respectivamente. Hay una delgada línea entre ser arrogante y ser ridículo. ¿O acaso su intento de argumento no suena a excusa? Personalmente disfruto a Jakob pero no me gusta la falta de respeto, sobre todo fuera del tartán, que es en donde suceden las cosas. Y lo que sucedió tanto en Oregon como en Budapest, es que Jakob perdió. Los grandes atletas lo son por hacerlo bien adentro de la arena y también afuera. Está bien hablar, generar un show aparte, pero siempre que sea en el lugar correcto, que es en la competencia. Lo demás es puro bla bla.
Este fin de semana en Los Angeles se corre un nuevo Track Fest de Sound Running y está repleto de estrellas estadounidenses, pero sobre todo tiene un fuerte condimento extra gracias a la presencia de Sifan Hassan en los 5000m, que se hará una pasadita por la pista después de volverse ampliamente influyente en el mundo del maratón femenino. También regresará en los 1500m Matt Centrowitz Jr., que viene de correr 3:35 en su gira despedida y que promete poner toda su prestancia en los trials olímpicos de junio, mientras que Keira D’Amato buscará ponerse a punto antes de los trials olímpicos y correrá en los 10.000m. Si tenes 7 dólares para invertir en buen atletismo, podes seguirlo acá.
El 4 y 5 de mayo en las Bahamas hubo acción y de la buena, con 70 equipos que se clasificaron para las pruebas de relevos de los Juegos Olímpicos de París 2024 tras dos días de rondas preliminares. Con lógica, Estados Unidos reafirmó su dominio en la velocidad ganando cuatro de las cinco finales que disputó, incluyendo las mujeres 4x100 (con récord de campeonato incluido, 41.85) y el 4x400 mixto. Botswana, con su gran estrella Leslie Tebogo presente en el segundo relevo, se aseguró la victoria en 4x400 masculino con un demencial registro de 2:59.11.
Catorce equipos de cada una de las cinco disciplinas que se disputan en Nassau (4x100m y 4x400m femenino y masculino, además del 4x400m mixto) se clasificaron automáticamente para las plazas de París. Los primeros 40 equipos clasificados fueron confirmados el sábado y los 30 finales el domingo, luego de una segunda ronda de clasificación olímpica para los equipos que se perdieron el primer día. Dos naciones (Gran Bretaña, Irlanda del Norte y Estados Unidos) clasificaron cada una a cinco equipos para París, mientras que otras seis (Francia, Alemania, Italia, Jamaica, Nigeria y Polonia) clasificaron a cuatro cada una.
Si bien la mayoría de las plazas de París ya están aseguradas, los equipos que se quedaron fuera en Nassau todavía tienen posibilidades de clasificarse. Se otorgarán otras dos plazas para los Juegos Olímpicos en cada disciplina en función de las listas de los mejores durante el período de clasificación (del 31 de diciembre de 2022 al 30 de junio de 2024). Todos los equipos de relevos clasificados para Paris.

Renato Canova es uno de los entrenadores más prestigiosos del mundo. Las cuarenta medallas olímpicas y en mundiales conseguidas por sus pupilos respaldan a este italiano de 80 años que sigue vigente gracias a un entrenamiento eficaz y sin tanto secreto, especialmente en maratón, pero que sabe combinar con ejercicios rápidos y buenas dosis de carreras largas. Defensor de los altos niveles de volumen en kilometraje, de las velocidades específicas y del ritmo maratón en varias de sus carreras a través de la preparación, entre sus maratonistas está el sorprendente Emile Cairess, quien fue tercero en Londres hace algunas semanas. Para nerds del maratón, este análisis del entrenamiento de Cairess previo a Londres es imprescindible, sobre todo por el manejo de información que Canova comparte sin problemas y que recopila la nota. Entre tanta mier*a dando vueltas, internet nos proporciona un imperdible acceso a contenidos como este que en otro momento eran un secreto.
¡Gracias por llegar hasta acá! Nos leemos la próxima semana.