The Fartlek 198: Noticias de running y atletismo
Un editorial al comienzo del boletín, un vistazo rápido a lo que sucedió en la primera línea mundial el fin de semana y lo que vendrá. También, previa rápida de Zegama Aizkorri y links de interés.
El grid de The Fartlek en Instagram está repleto de imágenes de @sportraits.ph, entrevistas y notas de color. Si todavía no nos seguiste, podes hacerlo en este enlace. También podes escuchar nuestros podcasts #FartlekTalks en este link de Spotify, y si queres apoyar mi trabajo, podes hacerlo mandando un Cafecito.
Este boletín y los próximos estarán presentados por mi amiga y nutricionista profesional María Josefina Zalazar. Cientos de corredores, triatletas y deportistas pueden dar fe de que es una de las mejores nutricionistas de Argentina. Actualmente atiende en Córdoba, pero a través de un sistema remoto puede recibir consultas de diferentes lugares. Vale la pena!
El atletismo argentino otra vez vio sacudido en los últimos días por un caso de presunto dopaje con una suspensión provisional emitida por la Comisión Nacional de Control de Dopaje de Chile. Sin embargo, en Argentina nada había salido a la luz hasta este miércoles, en donde el propio deportista decidió hablar y confesar el hecho. Por deducción, parece que en nuestro país tiene que haber el suficiente ruido mediático dentro del deporte para que se publiquen las sanciones recién cuando son definitivas. Ni el Tribunal de Dopaje ni la Confederación Argentina de Atletismo salen a hablar o aclarar ciertas situaciones. Parece que el ajuste también les llegó a la hora de emitir comunicados y sólo están atados a subirse al tren del éxito de los deportistas cuando estos tienen grandes actuaciones.
Como sea, Bernardo Maldonado fue suspendido de manera provisoria por el país sudamericano por tratarse una competencia bajo jurisdicción chilena, más precisamente durante el medio maratón de Santiago del 8 de mayo de 2022, en donde Maldonado ganó la carrera. La sustancia prohibida hallada durante el control correspondiente es la Eritropoyetina, más conocida como EPO, una inyección sintética que permite aumentar la cantidad de glóbulos rojos y así mejorar la el ingreso y la concentración de oxígeno en sangre, lo que aumenta la resistencia aeróbica.
Inexplicablemente, la resolución que lo tiene como protagonista de la suspensión fue comunicada y subida a la página web por la Comisión Antidopaje de Chile, por tratarse de un control realizado durante una competencia en ese país, pero no por el Tribunal Antidopaje de Argentina, que por ser el país de origen del corredor es dueña de su pasaporte biológico. No tiene que ser potestad del atleta informar sobre una situación de dopaje en donde se vea involucrado, pero que en este caso lo haya hecho, seguramente ayuda a clarificar el panorama y pone el índice de responsabilidad en quien tiene la obligación de hacer pública la información. ¿O acaso hay incoherencias entre lo hallado en Chile y confesado por el atleta y lo registrado en Argentina? Eso, asumiendo que las autoridades no hayan querido encubrir o entorpecer este como tantos otros casos y vaya a saber por qué razón. Cuando se omite información, las interpretaciones corren y lo hacen rápido. La única certeza en esa situación es que tenemos un caso de dopaje más y que quede claro, es una mierda y se siente como tal como cualquier otro caso en el deporte.
Lo dije en el boletín 194 tan solo hace algunas semanas y a propósito del caso Bruno: El dopaje en Argentina forma parte de un precario y delicado sistema que está atado con alambres, condicionado por situaciones socioculturales propias de Sudamérica y que tampoco está ajeno a una pseudo “cultura ganadora” en la que el éxito es sinónimo de lo material y no del espiritual, en el que es tratado como un posteo en redes sociales y no como un subproducto parte de un proceso sostenible a través del tiempo. Para colmo, gobiernos y dirigentes sin distinción de color político premian esos resultados cuando les conviene, desinvierten y desfinancian desde tempranas edades con becas mal pagas o que no llegan a destino, con instalaciones deportivas que se caen a pedazos y con información escasa que lo único que genera es que el público, que encima está azotado por situaciones económicas y sociales, se acuerde sólo de los deportistas cada cuatro años.
Me enteré de la situación por la nota del sitio Más Aire en la que Bernardo confiesa haberse dopado, “haber tomado un atajo” y lejos de especular con la situación, pide disculpas. Personalmente, me costó digerir la noticia y la situación me aflige porque siento injusta la valoración de su carrera por este hecho deportivo que sin duda la mancha y probablemente lo haga de por vida, lo que no significa que no pueda tener su redención como atleta, ni hablar de que no pongo en duda su integridad como persona. Se equivocó y está pagando por ello, como nos toca pagar a todos por nuestros errores.
Conozco a Berni desde hace muchos años, estuve a su lado en muchas situaciones difíciles de su vida y de su carrera y él estuvo en el peor momento de mi vida, hace algunos meses. Es mi amigo. Por otro lado, hablo de dopaje desde siempre y en todos los medios en los que estuve nunca me callé, ni nombres propios ni opiniones, siempre con fundamentos y tratando de excavar en las evidencias. Tampoco voy a dejar de hacerlo ahora y seguiré haciéndolo siempre que tenga una voz. Habiendo dicho esto, no me pidan que juzgue a las personas, con sus errores o con sus virtudes, y menos cuando esas personas están dispuestas -como deberíamos estarlo todos- a abrazar su propia vulnerabilidad, sin fisuras, sin grises y admitiendo sus errores. Muchas personas aprovechan para saltar de la orilla en la que se encuentran y vaya a saber con qué superioridad moral, aprovechan para hundir al que ya está ahogado.
Aquellos que tienen la humildad de reconocer sus errores y sus equivocaciones, de pedir perdón y de aceptar las consecuencias de sus actos en definitiva son los que necesitan de la oportunidad de seguir adelante no sé si en el deporte, pero sí en la vida. También suelen ser quienes más las aprovechan a esas oportunidades. En la entrevista, el periodista Federico Sanchez Parodi le preguntó a Maldonado si querría volver el tiempo atrás y cambiar ese momento: “Totalmente. Hoy soy padre y si a mi hijo se le pasa eso por la cabeza, me le planto delante. Fue un momento de debilidad, de creer que me era útil, y me equivoqué. Lo asumo y por eso devolví el premio”. A partir de una mentira, tal vez al final declaraciones y actitudes como esta, admitiendo un error, inconscientemente terminen por hacerle un favor al deporte argentino y ayuden a limpiarlo. Un favor del que también deberían tomar nota las autoridades del deporte argentino a la hora de tomar la decisión de hablar de ciertos temas en vez de callarlos.
George.
Cuenta regresiva hacia Paris
De aquí y hasta agosto vamos a intentar cada semana, con análisis, notas de recap y entrevistas, hablar de los próximos Juegos Olímpicos de Paris. Si bien hace tiempo que la pista viene calentándose, se nota lo inminente: Paris está ahí, a la vuelta de la esquina. Yendo puntualmente a lo que pasó, el fin de semana se corrieron de un lado y del otro del océano Atlántico varios mitines de pista que dejaron mucha tela para cortar. Debajo, algunos takeaways.
Sydney McLaughlin-Levrone puede hacer realmente lo que quiera. En un field con muchas de las mejores corredoras de 200m del mundo, incluyendo a la campeona estadounidense Gabby Thomas, la campeona olímpica y recordwoman mundial Sydney McLaughlin destruyó a sus competidoras para hacerse con el Grand Prix de Los Angeles en un registro de 22.04, su mejor marca personal. Teniendo en cuenta que esa disciplina no forma parte de su hábitat natural, está claro que aunque compita poco Sydney es más candidata que nunca en Paris, y que podría serlo en cualquier disciplina de la pista. A pesar de haber coqueteado con los 400m planos ganando incluso varias carreras en los últimos dos años, hace unos días su entrenador Bobby Kersee confirmó que en Paris sólo se centrará en los 400m con vallas. Con Sydney buscando revalidar su corona y Femke Bol queriendo desbancarla, el espectáculo que pueden dar puede ser de antología.
También en Los Angeles pero en los 5000m del Grand Prix de la USATF, Joselyn Brea produjo una actuación impactante para nuestro continente. La venezolana de 29 años corrió 14:36.29 para quedar sólo detrás de Elle St.Pierre y conseguir la mínima olímpica para Paris, muy por debajo del tiempo requerido (14:52). Además, la flamante campeona panamericana en 1500 y 5000m firmó un nuevo récord sudamericano, que por supuesto también es considerado récord nacional para su país.
El campeón olímpico de los 10.000m Selemon Barega ganó un final infartante los 5000m del campo masculino con mejor marca del año en 12:51.60 por delante de otro etíope, Berihu Aregawi, que llegó un segundo detrás con 12:52.09 y del recordman mundial ugandés Joshua Cheptegei en 12:52.38. En el cuarto puesto llegó otro medallista olímpico, campeón mundial y también ugandés, Jacob Kiplimo, con 12:52.91. En el quinto lugar llegó el bueno de Grant Fisher, con 12:53.30. Estadística salvaje: once (ONCE) atletas bajaron de 13 minutos en Los Angeles. ¿Estarán listos los muchachos para ejecutar otra carrera olímpica rápida o le darán una oportunidad a Jakob Ingebrigtsen?
Florencia Borelli no para de conseguir actuaciones sobresalientes. No conforme con haber conseguido el récord sudamericano de maratón en febrero y en Sevilla, lo que le valió su pasaje olímpico, la marplatense que también ganó la plata panamericano el año pasado, esta vez estuvo cerca de batir su propio récord argentino pero de 10.000m que había conseguido en marzo en California. Ahora también fue su turno en la competencia The Ten, pero en su versión británica y durante el campeonato de la British Athletics Association, en el que fue octava con 31:33.54. Mención aparte para el apasionante final de carrera, con Megan Keith y Fiona O’Keeffe sprintando para cerrar en 33:01 vs 33.03.
Why not? Esperemos que Matt Centrowitz Jr. esté preguntándose eso porque es l que siento después de haber visto sus 3:34 en Oxy hace un par de semanas y su carrera de 1500m del pasado fin de semana, en el que ejecutó unos 200m finales dignos del campeón olímpico que es para terminar tercero en 3:35.16. A los 34 años, casado y esperando su primer hijo, Centro no tiene absolutamente nada que demostrarle a nadie y si yo fuese Cooper Teare o Yared Nuguse estaría preocupado, justo cuando falta un mes para los trials estadounidenses. Ah, a la carrera la ganó el infalible australiano Ollie Hoare y segundo fue el keniata Ronald Cheruiyot, ambos con 3:34.
Lo que viene: Prefontaine Classic
Una previa de lo que pueden ser los Trials Olímpicos en un mes en este mismo escenario de Eugene, o incluso mejor, un muestrario de lo que puede suceder en Paris, ocurrirá este sábado en Hayward Field. Cuando todo parecía indicar que teníamos enfrentamiento nuevamente entre Athing Mu, Kelly Hodgkinson y Mary Moraa, la campeona olímpica estadounidense sufrió molestias y no será del 800. Sin embargo, quedan muchas estrellas para ver ahí afuera este fin de semana, con el plato principal servido a fuego lento: Jakob Ingebrigtsen cara a cara con Josh Kerr en la Bowerman Mile y luego de la final de Budapest del año pasado. La tradicional prueba insignia de Prefontaine Classic tendrá también al neocelandés Geordie Beamish y la tropa estadounidense encabezada por Yared Nuguse y en la que se encuentra el renovado Centrowitz Jr junto al joven prodigio Hobbs Kessler.
En las carreras de fondo, la novedad pasa por la prueba de 10.000m de Kenia, que reclutará a los tres primeros y a las tres primeras que irán a Paris. Daniel Ebenyo, Benson Kiplangat, Nicholas Kipkorir, Samwel Chebolei y Kibiwott Kandie son los principales candidatos masculinos, mientras que la etíope Gudaf Tsegay vuelve a Eugene después de su récord mundial de 5000m el año pasado y tiene otra plusmarca en la mira, la de los 10.000m que todavía está en manos de Letesenbet Gidey. Siguiendo con el campo femenino pero en los 5000m, Sifan Hassan hace una pausa del maratón y regresa a la pista para enfrentarse a Freweyni Hailu, entre otras, buscando su mejor puesta a punto para ¿doblar? en Tokio. En los 1500m femeninos, sin Faith Kipyegon baja por lesión, la etíope Diribe Welteji es la clara favorita junto a la medallista olímpica Laura Muir. Previa de Lets Run.
Series rápidas
Este domingo se corre la más emblemática de las carreras de montaña en distancia de maratón, la Zegama Aizkorri, y tendrá un sabor especial con el regreso de Kilian Jornet, que la ganó 10 veces y que es dueño absoluto del récord de circuito, con 3:36:40 en 2022. En la previa de Zegama, una carrera en la que los corredores se enfrentan a un desnivel de +5000m en tan solo 42 kilómetros, Kilian mostró de lo que es capaz de hacer en esta edición y colgó en su Strava un entrenamiento salvaje, corriendo un maratón con 2000m de desnivel en 2:57. La previa de la carrera, por Albert Joquera, y streaming este domingo en el canal oficial de YouTube de Zegama.
Primero fue Emma Coburn, ahora es el turno de Courtney Frerichs y otra mala noticia por lesión. La medallista olímpica y mundial sufrió una operación de ligamentos cruzados y tampoco estará en Paris, dejando a Estados Unidos sin sus dos principales figuras en los 3000m con obstáculos.
CITIUS MAG y Brooks Running se juntaron para producir “Beasts: Unleashed”, una serie web detrás de escena de las Brooks Beasts Track Club durante la temporada 2024, uno de sus años más importantes hasta el momento. El campeón mundial Josh Kerr, acaso el atleta principal de la marca, es el protagonista del penúltimo episodio.
“Un entrenamiento duro está lleno de fricción. Quema. Es incómodo. También es donde aprendemos quiénes somos y los límites de nuestras capacidades. Así es como nos hacemos más fuertes(…) A lo largo del día, tienes que elegir entre la opción más fácil y las más difíciles”
¡Gracias por llegar hasta acá! Nos leemos la semana próxima.
The Fartlek 197: Noticias de running y atletismo
Desde que volvimos el fin de semana de Villa General Belgrano estuve muy ocupado con mi trabajo por lo que no pude preparar algún contenido extra a lo que fue nuestra cobertura, por cierto muy emotiva pero prometo en las próximas semanas intentar traerles algunas entrevistas alusivas sobre UTMB y otros temas.